
En Chile, durante 2024, no hay cifras públicas específicas sobre cuántas muertes han ocurrido entre trabajadores subcontratados. Sin embargo, sí hay datos generales: según la Subsecretaría de Previsión Social, se registraron 199.874 accidentes laborales y de trayecto, lo que representa una disminución del 4,3% respecto al 2023. Esto muestra que, aunque ha habido mejoras, la prevención sigue siendo clave, sobre todo en contextos de subcontratación, donde los riesgos pueden aumentar.
1. ¿Qué leyes regulan la seguridad y salud en el trabajo?
Principales normas:
Norma | ¿Qué dice? |
Código del Trabajo (Art. 183-E) | El empleador principal debe hacerse cargo si una empresa contratista no cumple con la ley, ya sea solidaria o subsidiariamente. |
Ley N° 16.744 | Crea el Seguro Social de Accidentes y Enfermedades Laborales. Aplica a todos los trabajadores, estén o no subcontratados. |
D.S. N° 40 y D.S. N° 594 | Establecen reglas para prevenir riesgos en el trabajo y asegurar condiciones mínimas como ventilación, ruido, iluminación, etc. |
2. ¿Qué dice la Ley 20.123 sobre subcontratación?
Esta ley, vigente desde 2006, busca proteger a las personas que trabajan bajo subcontrato. ¿Cómo lo hace en temas de seguridad y salud?
Puntos clave:
- El mandante (empresa principal) debe verificar que las contratistas cumplan con las normas de seguridad y paguen todas las cotizaciones, incluyendo las del seguro de la Ley 16.744.
- Si el contratista no cumple, el mandante puede ser considerado responsable.
- El Reglamento Interno de Higiene y Seguridad debe incluir reglas para los trabajadores externos.
- Se deben aplicar acciones preventivas conjuntas entre mandante y contratistas.
- Es necesario tener protocolos compartidos para actuar ante accidentes o emergencias.
3.- ¿Quién debe hacer qué?
Quién | Responsabilidad |
Empresa Mandante | Supervisar que todo esté en regla, exigir medidas preventivas y apoyar en terreno. |
Contratistas/Subcontratistas | Aplicar las normas de seguridad como si fueran trabajadores propios: capacitar, entregar EPP, implementar protocolos. |
Trabajadores Subcontratados | Seguir las normas del lugar y participar en capacitaciones. |
Comités Paritarios | Pueden funcionar de manera coordinada entre todas las empresas que trabajan en una misma faena. Se recomienda tener comités conjuntos. |
4. ¿Quién fiscaliza y qué pasa si no se cumple?
Los encargados de vigilar que se cumpla la normativa son:
- Dirección del Trabajo (DT)
- Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)
Si una empresa no verifica el cumplimiento de las normas por parte de sus contratistas, puede recibir multas. Y si ocurre un accidente grave o mortal, pueden haber responsabilidades civiles, laborales o incluso penales.
5. Buenas Prácticas Recomendadas
- Elaborar un Plan de Prevención Integrado entre todas las empresas presentes en una faena.
- Mantener registros de capacitaciones, entrega de EPP, exámenes médicos y protocolos firmados por contratistas.
- Establecer inducciones obligatorias a todo personal externo.
- Crear un comité de coordinación de seguridad con representantes de mandantes y contratistas.
Podemos concluir que en Chile, la legislación reconoce que los riesgos laborales no se limitan a la relación contractual directa, por lo que impone responsabilidades solidarias al empleador principal. La correcta gestión de SST en régimen de subcontratación no solo es una exigencia legal, sino también un factor clave de control de riesgos y protección de la vida humana en entornos laborales complejos.
- Normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo en Chile y su aplicación a la Subcontratación - 30/06/2025
- F30-1: Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales - 27/08/2024
- Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral - 25/04/2023